Campaña para Eliminar la Violencia Contra las Mujeres Usuarias de Drogas

Las mujeres que consumen drogas y sus aliadxs luchan contra la violencia sistémica relacionada con la prohibición y las respuestas punitivas al consumo de drogas. Fuente: WHRIN

El objetivo de la Red Internacional de Mujeres y Reducción de Daños (WHRIN, por sus siglas en inglés) es mejorar la disponibilidad, calidad y accesibilidad de los servicios de salud, sociales y legales para las mujeres que usan drogas. La visión de WHRIN es que todas las mujeres que se auto identifican como consumidoras de drogas tengan acceso sin restricciones a servicios de salud, sociales y legales disponibles, relevantes y de calidad en un contexto de defensa de los derechos humanos sin estigma, discriminación o criminalización.

Las mujeres usuarias de drogas no solo experimentan tasas de violencia mucho más altas que otras mujeres; tanto a manos de sus parejas íntimas como del Estado, sino que también carecen de recursos legales debido al estado criminalizado de su uso.

La forma en la que se enlaza el estigma, la desigualdad de género y la criminalización ha creado condiciones en las que la violencia no solo es común sino también, en términos prácticos, sancionada. WHRIN trabaja para tener incidencia sobre estas condiciones y visbilizarlas con el objetivo de poner fin a tales violaciones de los derechos humanos contra las mujeres usuarias de drogas.

Con el apoyo del Fondo Robert Carr, WHRIN ha podido coordinar un programa de pequeñas subvenciones para apoyar campañas dirigidas por mujeres que usan drogas para exponer algunas de las causas sistémicas de la violencia contra las mujeres usuarias de drogas y abogar por servicios de reducción de daños integrales y sensibles al género, así como por una reforma a las leyes sobre las drogas. Durante los últimos cuatro años, la campaña para Eliminar la Violencia contra las Mujeres que Usan Drogas (EVAWUD por sus siglas en inglés) afortunadamente ha tenido cada vez más participación de mujeres que usan drogas y sus aliadxs en todo el mundo.

EVAWUD se fundó como parte del esfuerzo de WHRIN por colaborar más estrechamente con el movimiento de mujeres (que usualmente ha tendido a excluir el compromiso con las mujeres que consumen drogas y pasa por alto el impacto de género de la prohibición). Después de todo, la violencia de género no puede eliminarse si las personas más afectadas no participan directa y significativamente en todos los niveles de la formulación de políticas.

La campaña existente de la ONU para poner fin a la violencia contra todas las mujeres fue iniciada por feministas en la década de 1980 y luego marcada por la ONU en la década de 1990, convirtiéndose en 16 días anuales de activismo que comienzan el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, hasta el Día Internacional de los Derechos Humanos el 10 de diciembre. Se utiliza el color naranja para “colorear el mundo” con esfuerzos para detener la violencia contra las mujeres. En el pasado, las campañas de EVAWUD se han extendido por varios continentes, desde Indonesia hasta Burundi, desde Seychelles hasta México, por nombrar algunos.

EVAWUD cataliza la indignación colectiva en nombre de las comunidades de mujeres usuarias de drogas. Debido a la energía, la valentía, la creatividad y la determinación de las activistas involucradas, EVAWUD continúa creciendo en escala e impacto cada año, y se ve reforzada cada vez más por asociaciones de redes compañeras como EuroNPUD, el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), YouthRISE, y más recientemente, la Red de Mujeres Euroasiáticas sobre el SIDA.

 

“Me niego a ser tratada como menos que un ser humano, mis derechos y mi lucha son tan válidos como los de las personas a mi lado, sin importar mi género y elecciones personales”.

- Activista de EVAWUD Urban Survivors Union, EE. UU.

 

Los resúmenes de las acciones se recopilan en un informe global que se comparte ampliamente. Las acciones documentadas son tan variadas como las comunidades que representa la campana, por ejemplo han incluido: la sensibilización, abordar las percepciones negativas que se pueden tener sobre las mujeres que consumen drogas y presentar las demandas de las activistas a través de campañas en las redes sociales; el lanzamiento de libros que hablan de las experiencias vividas, videos y seminarios web; actividades artísticas y deportivas; también otras actividades como comunicados de prensa; marchas públicas, manifestaciones y mítines; podcasts; narración de cuentos; reuniones formales con personas del parlamento, policías, abogadxs comunitarixs, funcionarios de salud y ministerios de la mujer; simposios nacionales, conciertos de música; envío de cartas a mujeres usuarias de drogas que están en prisión; clases de arteterapia, empoderamiento y defensa personal.

 

  • Hacer valer el derecho a la autonomía sobre los cuerpos de las mujeres usuarias de drogas, incluida la elección de usar Drogas.
  • Introducir mecanismos de prevención y apoyo a las mujeres usuarias de drogas que se encuentran en situaciones de violencia - Detener la tergiversación de los hechos relacionados con el consumo de drogas, el embarazo, las campañas de esterilización y aborto forzado para las personas que consumen drogas y están criando a sus hijxs.
  • Investigación y prestación de servicios con perspectiva de género. Las mujeres que usan drogas son expertas en sus vidas y deben participar en la investigación, planificación, desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de cualquier programa de servicio que sea relevante para ellas.

- Un ejemplo de las demandas del Club Eney, Ucrania

El impacto de la campaña se ha sentido mucho más allá de lo que se podría haber anticipado. Además de la cobertura de los medios y de captar la atención de los gobiernos, algunxs activistas han dicho que sienten una profunda sensación de reivindicación y empoderamiento a través de su participación. En algunos casos, las campañas han sido el desencadenante de actividades en curso (como días solo para mujeres o el desarrollo de servicios adicionales con perspectiva de género) en redes de usuarixs de drogas o proveedores de reducción de daños que desean mejorar su relevancia para las mujeres que usan drogas. En varios lugares, la actividad de EVAWUD ha llevado a establecer paquetes que ofrezcan recursos y redes para canalizar adecuadamente, acciones conjuntas de abogacía, el establecimiento de nuevas redes de mujeres que usan drogas y el fortalecimiento de los roles de las mujeres en las redes existentes de personas que usan drogas.

Ya es hora de que las mujeres que consumen drogas se incluyan en el discurso feminista y se dé importancia a que ninguna mujer se quede atrás.


Para obtener más información sobre WHRIN y el trabajo colectivo para poner fin a la violencia contra las mujeres usuarias de drogas, y cómo participar, visite nuestro sitio web.