El número de mujeres encarceladas en todo el mundo aumenta un 60% desde el año 2000

El seguimiento de mujeres en prisión es una tarea importante para explorar las desigualdades sociales en las instituciones penitenciarias. Fuente: Ye Jinghan
La Lista Mundial de Mujeres Encarceladas fue publicada a principios de este mes por el Instituto para la investigación de Políticas de Justicia y Crimen (ICPR, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Birkbeck (Londres), y proporciona una mirada sobre las poblaciones carcelarias de mujeres en todo el mundo, así como un análisis de las tendencias de ideas sobre las causas de su encarcelamiento.
La lista, producida por los mismos investigadores que crean el World Prison Brief, utiliza principalmente datos de la administración penitenciaria nacional como su fuente, recibe registros de la sociedad civil que pueden tener más detalles, particularmente en países que no han actualizado sus registros penitenciarios por mucho tiempo.
Si bien las mujeres y las niñas solo representan el 6,9 % de la población carcelaria mundial, la Lista describió un marcado aumento del 60 % en la población carcelaria femenina desde 2000; el número de presos masculinos solo aumentó en un 20% en el mismo período de tiempo.
Tanto en Asia como en Oceanía, el número total de reclusas ha sido más del doble desde el año 2000. Europa, por el contrario, ha visto una caída (del 13 %) en la población carcelaria de mujeres. El país con la mayor proporción de reclusas es Hong Kong (19,7 %), seguido de Qatar (14,7 %).
Este aumento ha crecido más rápidamente en América Central y del Sur, así como en el Sudeste Asiático:
- Camboya: hay más de nueve veces más mujeres presas hoy que en 2000
- Indonesia: más de siete veces y media
- El Salvador – más de siete veces
Los países con la tasa más alta de reclusas (por cada 100.000) son:
- Estados Unidos de América - 64
- Tailandia - 47
- El Salvador – 42
TalkingDrugs habló con Catherine Heard (CH), directora de World Prision Research Programme, y Helen Fair (HF), investigadora de World Prison Brief, para obtener más detalles sobre cómo el tema de las drogas entra en esta ecuación. Ellas plantearon la interconexión de la desigualdad estructural, la pobreza y la criminalización de los delitos de drogas de bajo nivel como principales impulsores del encarcelamiento.
¿Qué está impulsando el aumento de estos encarcelamientos? ¿Se están volviendo más violentas las mujeres de alguna manera?
HF: Definitivamente las mujeres no se están volviendo más violentas. La mayoría de las prisioneras del mundo han sido acusadas o condenadas por delitos no violentos como hurto en tiendas, prostitución y delitos menores relacionados con las drogas. Debido a la pobreza, no van a poder pagar las multas que a menudo se imponen por tales delitos, ni pagar la fianza previa al juicio, lo que hace que sea más probable que vayan a prisión. Muchas mujeres están cumpliendo sentencias de prisión cortas, a pesar de la evidencia clara de que incluso los períodos breves de encarcelamiento causan daños duraderos y graves a las mujeres y sus hijxs.
¿Hay algunas tendencias fundamentales sobre el aumento que sean preocupantes?
CH: Muchas de las razones del rápido aumento de la población carcelaria de mujeres tienen como causas fundamentales la pobreza y la desigualdad estructural. Otras causas incluyen la ausencia de servicios de apoyo centrados en la mujer, programas de recuperación y ayuda, o alternativas a la custodia.
Las mujeres que terminan en prisión tienen más probabilidades de haber experimentado traumas, abusos o problemas de salud mental. El encarcelamiento solo aumenta la angustia psicológica y los sistemas penitenciarios suelen estar mal equipados para hacer frente a su trauma.
¿Han visto que la guerra contra las drogas juegue un papel en este aumento?
CH: Sí, las prácticas de control de drogas más estrictas son un factor importante detrás del encarcelamiento excesivo de mujeres en todo el mundo. Los sistemas legales de varios países no distinguen entre formas de conducta menos graves; como la posesión de cantidades más pequeñas para uso personal, y los delitos de tráfico a mayor escala, esto pone a muchas mujeres en riesgo de sentencias largas a pesar de que su participación es bastante marginal.
¿Las drogas son factor para el encarcelamiento de mujeres?
CH: Sí, los países que han visto los aumentos más rápidos en sus poblaciones penitenciarias femeninas, o donde hay el mayor número de reclusas, en muchos casos han librado una 'guerra contra las drogas' muy dura en los últimos años. Esto ha implicado políticas de cero tolerancia incluso con delitos menores.
Estas políticas se exportaron desde los Estados Unidos hacia América Latina y América Central, y también se ven en Tailandia y otros países asiáticos. Los delitos de drogas cometidos por mujeres se encuentran abrumadoramente en el extremo inferior de la escala de gravedad y no implican violencia.
También hemos visto una tendencia general hacia un mayor uso de sentencias mínimas obligatorias y sentencias privativas de libertad cada vez más largas, especialmente para castigar a los reincidentes que cometen delitos de drogas. Esta tendencia de creciente punitividad en los sistemas legales de los países sin duda ha jugado un papel en la tendencia al alza en el encarcelamiento de mujeres.
Dado su trabajo en el monitoreo de las poblaciones carcelarias, ¿siente que su investigación defiende la abolición, o instituciones como las prisiones están haciendo algo para reducir o mejorar el acceso a la justicia en los países?
CH: Creemos que nuestra investigación justifica la reducción radical de la dependencia de la sociedad en el encarcelamiento, de modo que para las pocas personas para las que actualmente no hay otra opción que un período de encarcelamiento, puede haber un entorno con muchos mejores recursos, en el que la rehabilitación sea posible.
¿Qué espera que pueda lograr la Lista de Mujeres Encarceladas?
HF: Vemos una necesidad apremiante de que todos los gobiernos y todas las comunidades se pregunten quién está en prisión y por qué están allí, y luego reflexionen detenidamente sobre lo que eso revela sobre nuestras estructuras sociales, políticas y económicas. Así que esperamos que la Lista, al revelar el rápido aumento en el número de mujeres en prisión, aumente la conciencia sobre el grave daño a la sociedad que esto inevitablemente causará.
El uso excesivo del encarcelamiento, un fenómeno relativamente moderno, solo perpetúa la violencia estatal y estructural, afianza la desigualdad y roba recursos para construir comunidades más fuertes y seguras. Instamos a lxs responsables de la formulación de políticas, en los países donde el número de reclusas está aumentando de manera especialmente drástica, a que se den cuenta de esta realidad y busquen formas alternativas de abordar los problemas subyacentes de la pobreza, la mala salud, el estigma social y la marginación.
También esperamos que la calidad y lo oportuno de los datos sobre la población carcelaria continúen mejorando. El World Prison Brief y las listas de población carcelaria relacionadas, son tan buenos como los datos en los que se basan. Todavía hay un número significativo de países que no publican sus datos penitenciarios; en tales casos, recopilamos la información que podemos de otras fuentes, como los informes nacionales a los organismos de la ONU. En nuestra opinión, esto es inaceptable, la transparencia sobre quién está recluidx en prisión, por qué motivo y durante cuánto tiempo es vital para garantizar que los sistemas penitenciarios cuenten con los recursos adecuados y que los gobiernos puedan rendir cuentas por sus políticas de justicia y por la seguridad de las personas, a menudo muy vulnerables, que se encuentran en sus prisiones.
La Lista está disponible aquí abajo para descargarla.