Informe: India Debe Despenalizar el Uso de Drogas para Tratar la Crisis de Punjab

Fuente: Flickr
Un nuevo informe hace un llamamiento al gobierno indio para que despenalice el consumo de drogas, primordialmente en respuesta a la constante crisis sanitaria existente entre las personas que usan drogas en el estado de Punjab.
El informe - De Adicto a Convicto: El Funcionamiento de la Ley NDPS en Punjab - fue producido por el Centro Vidhi de Políticas Legales, un centro independiente de estudio indio que lleva a cabo investigaciones para informar a la legislación gubernamental. La Ley NDPS (Ley de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, por sus siglas en inglés) es la pieza central de la legislación sobre drogas de la India, la cual prohíbe el uso, la posesión y la venta de drogas ilegales.
El informe recomienda incentivar a las personas que usan drogas problemáticamente a que busquen tratamiento, antes de enfrentar la criminalización y el encarcelamiento, y apunta al estado de Punjab, al noroeste del país, para que resalte las fallas del abordaje actual.
Punjab ha visto un uso de opioides cada vez más extendido a lo largo de la última década. Son varios los factores que han contribuido a este aumento, particularmente la proximidad del estado a las rutas del tráfico de la heroína, como así también el alto [índice de] desempleo y problemas socioeconómicos más amplios. Sin la adopción de medidas de salud pública efectivas, esta dependencia generalizada de los opioides crea, a su vez, más males socioeconómicos para la población de Punjab, alimentando un ciclo mortal de marginación social.
Además de las consecuencias de las crisis sanitaria y económica, los grupos vulnerables enfrentan una mayor marginación debido a la criminalización masiva de personas por posesión de drogas. Como TalkingDrugs informara con anterioridad, casi la mitad de los 26.000 reclusos de Punjab están encerrados por violar la Ley NDPS. En 2015, más del 30 por ciento de las personas encarceladas en la India en virtud de la Ley NDPS estaban en Punjab, a pesar de que el estado diera cuenta de menos del tres por ciento de la población nacional.
El informe del Centro Vidhi señala que la gran mayoría de las personas que comparecieron ante la Corte Especial del estado [de Punjab] bajo la Ley NDPS fueron encontradas en posesión de una “cantidad mediana” de drogas, un término que cubre un rango enorme: entre 5g y 250g de heroína, o entre 25g y 2,5kg de opio.
El informe describe que “la mayoría de los casos de cantidades medianas reciben condenas que van de 1 a 3 meses de prisión o penas por un tiempo que ya se ha cumplido en espera de juicio”. Por lo tanto, estos casos obligadamente pasan por el sistema de justicia penal sin [la posibilidad] de acceso a tratamiento y desintoxicación”.
Esta metodología contribuye poco para ayudar a las personas con su uso problemático de drogas, empuja a los delincuentes no violentos vulnerables - en su mayoría hombres jóvenes y pobres - a cárceles hacinadas y carga al estado con un gasto mayor.
Es imperioso un nuevo enfoque, insiste el informe: “Dado que los casos de cantidades medianas en gran medida implican adicción, se les debe otorgar [a estas personas] el beneficio de la discrecionalidad judicial y procesal [...]. La ley debería permitir que los adictos sean redirigidos hacia la rehabilitación a través de las secciones no punitivas de la Ley NDPS, independientemente de si han sido hallados con cantidades de drogas pequeñas o medianas”.
El informe sostiene que dejar a las personas que usan drogas fuera del sistema de justicia penal es el cambio más importante que debe tener lugar en la política de drogas india, pero que no siempre es necesario que las personas sean derivadas a tratamiento.
“India debería eliminar las sanciones penales por consumo de drogas y, en su lugar, tratar [este hecho] como un delito administrativo”. La policía o las autoridades judiciales deben derivar a los adictos a un cuerpo administrativo. Dicho organismo, integrado por profesionales del campo legal, sanitario y de asistencia social, puede luego decidir penalizar al usuario con una advertencia, multa o servicio a la comunidad, o bien alentarlo a buscar tratamiento”.
La despenalización de la posesión personal de drogas existe de alguna forma en más de una docena de países. Desde que Portugal despenalizó la posesión personal y el uso de todas las drogas en 2001, el consumo de drogas ha disminuido entre los jóvenes, el consumo reciente de drogas ha disminuido en la población general, ha habido una fuerte caída de diagnósticos de VIH atribuidos a la inyección de drogas y las muertes relacionadas con las drogas han disminuido significativamente a una de las tasas más bajas en la UE.
Sin embargo, la despenalización por sí sola no es suficiente: la evidencia indica que el abordaje puede ser más efectivo si se combina con la inversión estatal en tratamientos a largo plazo y en servicios de reducción de daños.
“Una estrategia de tratamiento efectiva debe ser desarrollada consultando a expertos, agencias asociadas y usuarios, y asignando los recursos adecuados”, señala el informe.
Al despenalizar la tenencia de drogas y - por consiguiente - al poder alejar a miles de personas de un encarcelamiento costoso, el estado puede incluso encontrar que cuenta con los recursos para llevar a cabo tal iniciativa.
Lea el informe completo: De Adicto a Convicto: El Funcionamiento de la Ley NDPS en Punjab