Informe: Mercado Mundial del Narcotráfico Vale Medio Billón de Dólares

(Fuente: Pixabay)

Un nuevo informe ha revelado asombrosas apreciaciones del alcance global del comercio de drogas ilegales, y ha detallado una variedad de nuevas tendencias de tráfico.

El 27 de marzo, Global Financial Integrity (GFI) publicó un informe - El Delito Transnacional y los Países en Vías de Desarrollo (Transnational Crime and the Developing World) - que evalúa la magnitud del crimen transnacional y las tendencias dentro del mismo. Según el documento, el mercado del narcotráfico tiene un valor global anual estimado entre 426.000 y 652.000 millones de dólares estadounidenses, lo que lo convierte en el segundo mercado ilícito más lucrativo después del de los productos falsificados y pirateados, el cual se calcula que genera tanto como 1,13 billones de dólares por año.

La GFI, una organización investigadora sin fines de lucro con base en los Estados Unidos y que se focaliza en flujos financieros ilícitos, usó datos cuantitativos procedentes de diversas fuentes - incluyendo las ONG, los gobiernos y los organismos de aplicación de la ley - para elaborar estimaciones de valor de 11 mercados ilegales importantes.

(Fuente: Global Financial Integrity)   (1) IUU= Ilegal/No Registrado/No Regulado

Los autores del informe advierten que hay una inherente falta de precisión al calcular los valores movilizados por los mercados ilegales, dado que las “operaciones y transacciones son encubiertas.” El verdadero valor del mercado de la droga a nivel global es, por lo tanto, imposible de estimar en forma certera mientras el negocio continúe siendo ilegal. Asimismo, existen diferencias considerables con respecto a la forma en que los distintos países definen y miden el narcotráfico y su valor, lo que conduce a inconsistencias ineludibles al momento de intentar medir estimativamente el valor anual de este negocio a nivel mundial.

Sin embargo, más que sobrestimar el valor del mercado, los autores del informe suponen que ellos podrían haberlo subestimado, ya que es posible - quizás incluso probable - que exista un tráfico de drogas mayor de lo que los gobiernos creen. Por otra parte, el cálculo de GFI sólo considera los mercados de cannabis, cocaína, opiáceos y “estimulantes de tipo anfetamínico” (ATS, por sus siglas en inglés). De hecho, no toma en cuenta el valor de otras drogas, entre ellas muchas nuevas sustancias psicoactivas (NPS, por sus siglas en inglés). Estas nuevas sustancias, como por ejemplo los cannabinoides sintéticos, a menudo son elaboradas para imitar los efectos de otras drogas ilegales.

El informe describe cómo la producción y el tráfico de ATS y de NPS están prosperando en regiones que tienen “fronteras mal protegidas y/o fiscalización deficiente de los precursores químicos.” También señala la creciente producción de de metanfetamina en Latinoamérica, usando sustancias químicas adquiridas a través de canales legales chinos con fines ilegales, destinados a compradores estadounidenses: un ejemplo perfecto de la interconexión internacional del narcotráfico.

Tal como TalkingDrugs informó en enero, la producción de metanfetamina también está escalando en Irak por razones similares. La inestabilidad causada por la guerra civil siria y el conflicto con ISIS han debilitado las fronteras del país, como así también la capacidad de las autoridades para ejercer un control sobre el comercio interno de productos químicos. Una fuente de la Agencia de Seguridad Nacional iraquí advirtió el año pasado que “las bandas criminales [están] haciendo mutar a Irak de país de tránsito a país productor.”

A pesar de esto, el mercado mundial de ATS está considerado como el mercado de drogas más pequeño de los cuatro tipos investigados.

(Fuente: Global Financial Integrity)

Según el informe de GFI, el mercado mundial de la cocaína mueve valores que están entre $94.000 millones y $143.000 millones de dólares, lo que representa un aumento con respecto a los $88.000 millones de dólares estimados en 2008. Esto convierte al mercado de la cocaína en el segundo mayor mercado de drogas después del de cannabis (con valores calculados entre $183.000 millones y 287.000 millones de dólares). Colombia y Perú se han alternado en el puesto de principal país productor de cocaína en las últimas décadas debido a “distribuciones internas del cultivo y la producción en cada país”, señala el informe. Este concepto es conocido como el “efecto globo”, por el cual la presión del cumplimiento de la ley en referencia al delito por drogas en un área desplaza al crimen hacia otra área (“comprimir un globo hace que el aire se desplace y expanda hacia otra parte del mismo”).

A partir de 2016, Colombia se convirtió en el productor mundial número uno de coca, nombre de la planta que se usa para producir la cocaína. Sin embargo, a partir de tácticas cada vez más represivas contra los narcóticos por parte del

gobierno colombiano, Perú puede recuperar el tristemente célebre primer puesto. Tal como informó TalkingDrugs en 2016, el estado colombiano ha reanudado el uso de un herbicida potencialmente cancerígeno en un intento por frenar la producción de coca.

El informe hace hincapié en que los mayores daños del comercio mundial del narcotráfico recaen sobre los países en vías de desarrollo, en particular en aquellos que viven circunstancias políticamente frágiles. En estos países, el uso de la violencia por parte de los grupos narcos puede obligar a los gobiernos a “destinar mayores recursos en lo que tiene que ver con el orden público y el cumplimiento de la ley para poder hacer frente a estos ataques contra la estabilidad interna, alejando los aportes financieros del desarrollo sustentable.”

Este conflicto entre los grupos de narcotraficantes y el gobierno en los países en vías de desarrollo puede convertirse en un ciclo que se auto-perpetúe y que aumente la pobreza, debilite al estado y, en consecuencia, fortalezca al narcotráfico. Por ejemplo, como describen las Naciones Unidas, el cultivo ilícito de estupefacientes, incluido el opio y la coca, está “vinculado a la pobreza rural” - por lo cual si el desvío de recursos estatales en pos del orden público aumenta la pobreza, también puede aumentar involuntariamente el número de personas que se asocien a la producción ilegal de drogas.

El valor del comercio mundial de drogas se ha vuelto tan grande que supera ampliamente el producto bruto interno de muchos países. La GFI propone varias recomendaciones de políticas relacionadas con un mayor escrutinio financiero que permita a los gobiernos combatir el narcotráfico en sus jurisdicciones, aunque el vínculo inherente que existe entre el tráfico y la corrupción política, junto con el “efecto globo” mencionado anteriormente, sugieren que para combatir el accionar de los narcos hace falta un cambio más sustancial.

*Advertencia de la traductora: Al leer información relacionada con cifras es necesario tener en cuenta cómo difieren en significado palabras como “billion”/“billón” y “trillion”/“trillón” en los contextos del inglés y del español.