Legalizar la Cocaína para Salvar la Amazonía

La Amazonía, que se extiende por el corazón de América del Sur, requiere un cambio radical de dirección para garantizar su supervivencia. Fuente: qualtaghvisuals

Hace 45 años, lxs cancilleres de ocho países que colindan con la selva amazónica firmaron un tratado de cooperación amazónica. El pacto pretendía mejorar la vida de las poblaciones locales mediante la protección de los recursos naturales y la regulación de su uso. Casi medio siglo después, la región amazónica sigue siendo un escenario central de explotación ecológica y violencia política. Mientras tanto, la prohibición de la cocaína alimenta la repetición de episodios de brutalidad en la región, financiando las acciones de empresas criminales.

Esta violencia relacionada con las drogas es particularmente evidente en el Valle del Javari, la segunda ruta de tráfico de drogas más grande de Brasil, que se utiliza principalmente para el transporte de cocaína desde Perú y Colombia a Brasil y otros mercados transatlánticos. Se sabe que la captura de la región por sindicatos del crimen organizado como la Familia del Norte, el Comando Rojo y el Primer Comando de la Capital, organizaciones provenientes de los estados del norte, Río de Janeiro y São Paulo, respectivamente, también contribuyen a la deforestación. minería, pesca y tala ilegales.

Hay personas que están preocupadas de que Brasil pueda perder el control sobre el Amazonas a manos de grupos del crimen organizado; pero creo que están siendo demasiado optimistas al creer que la región está bajo algún tipo de control en primer lugar. Al igual que los demás países amazónicos, la selva brasileña no está gobernada por fuerzas estatales. Y cuando no es factible combatir a los sindicatos criminales, los agentes de seguridad pública terminan integrándose a ellos. Sin embargo, un conjunto de preguntas que quedan, aunque sean retóricas, son: ¿es realmente imposible combatir el crimen organizado? ¿La vieja estrategia de desplegar fuerzas policiales y militares cada vez más armadas en la región traerá un resultado diferente? ¿Hay alguna otra estrategia que los países amazónicos puedan implementar para cambiar este escenario? Para las dos primeras preguntas, la respuesta es no. Para la tercera, sin embargo, existe una posible respuesta positiva, y debería ser el deber de las personas que están tomando las decisiones es el de buscar todas las posibilidades para abordar la pérdida potencialmente catastrófica de la selva tropical latinoamericana.

La salvación de la Amazonía podría estar en la legalización y regulación de la producción y venta de cocaína.

Si alguna vez ha habido un momento en que los países amazónicos tienen la influencia para liderar una agenda global para legalizar la cocaína, es ahora. Hemos llegado al punto en el que incluso las Naciones Unidas han reconocido que no es posible construir sociedades libres de drogas, prefiriendo centrarse en la reducción de la oferta y respaldando un acceso más amplio a los servicios de reducción de daños. Hemos vivido para ser testigos de publicaciones globales como The Economist abogando abiertamente por la legalización de la cocaína, una continuación racional de su pasado apoyo a la legalización del cannabis en 2013. Estamos viviendo un momento en el que Gustavo Petro, el presidente del país que produce la mayor cantidad de cocaína en el mundo está dispuesto a legalizarla, reconociendo la futilidad histórica del enfoque prohibicionista, que solo ha exportado los daños de las drogas de los países ricos del Norte Global a los conflictos violentos en el Amazonas y más allá. Un día después de la toma de posesión del presidente brasileño Lula para su tercer mandato, el presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó una foto de los dos juntos en su cuenta de Twitter. Con él, pidió un pacto entre los dos países para salvar la Amazonía, incluyendo un llamado a transformar las políticas de drogas de ambos países.

Unas horas más tarde, Lula publicó la misma imagen en su página de Twitter, mencionando la necesidad de salvar la selva amazónica, pero omitiendo cualquier compromiso con la reforma de la política de drogas.

 

Si ambos líderes inician un diálogo transamazónico sobre la regulación ambiental, incluida la reforma de la política de drogas dentro de esas discusiones, estarán bien posicionados para transformar el futuro de América Latina y los mercados de cocaína en todo el mundo. Este es el momento para que el liderazgo del Sur Global establezca la autoridad sobre un tema que ha desgarrado el tejido social dentro de la región durante décadas, un tema que históricamente ha sido impulsado por las potencias del Norte Global que inyectan dinero, armas y productos químicos en las naciones productoras de coca. Es una oportunidad para impulsar la causa de la reforma de las drogas y apoyar a los países amazónicos que están perdiendo impulso debido a las crisis políticas internas como se vio en Perú.

Si bien Petro ha integrado la reforma de la política de drogas en sus discursos sobre cómo salvar la selva amazónica, Lula no ha dejado esta conexión tan clara como debería ser. Si bien originalmente había demostrado su apoyo a la causa durante su elección, estas promesas deben consolidarse en acción para garantizar que Brasil haga avances históricos y traiga consigo a todas las demás naciones amazónicas que se beneficiarán de una transformación radical del control de drogas. en la región.

Brasil tiene el deber legal y moral de acabar con la deforestación y la violencia en la Amazonía. Ese objetivo no se logrará sin el fin de la prohibición de las drogas. La cocaína no tiene la culpa de la deforestación del Amazonas, como algunxs han afirmado; ni en Colombia, Brasil, ni en los demás países amazónicos, pero sí tienen la culpa la prohibición y la Guerra contra las Drogas.