1. Inicio
  2. Artículos
  3. En Honduras, la política de drogas también es política climática

En Honduras, la política de drogas también es política climática

A fines del mes pasado, me enteré por WhatsApp de que seis viejos amigos estaban bajo la custodia de las autoridades migratorias mexicanas. Todos son indígenas Tawahka de la remota región Moskitia del este de Honduras. Solo con mochilas, se unieron a un grupo más grande de migrantes que salían de San Pedro Sula a finales de febrero. Cuatro días después cruzaron de Guatemala a México y una semana después atravesaron el estado de Chiapas. la migra los recogió en algún lugar al norte de la Ciudad de México el 28 de marzo. Desde entonces, han sido deportados a Honduras y ahora están planeando su próximo intento de llegar a los Estados Unidos.

Tan acostumbrados como estamos en los EE. UU. a escuchar sobre la difícil situación de los migrantes centroamericanos, el hecho de que los indígenas hondureños se unan a ese éxodo podría ser una sorpresa. Especialmente ahora: las últimas noticias de Honduras podría sugerir una nueva era de esperanza, no de desesperación. Después de todo, el país parece estar listo para finalmente reducir la impunidad, la extorsión, la violencia, corrupción, el extractivismo liderado por élites y la devastación ambiental que han florecido en los últimos 12 años de Respaldado por los Estados Unidos “narcodictadura”.

La nueva presidenta Xiomara Castro—su Libre fuertemente respaldado por los pueblos indígenas y los trabajadores- llegó al poder en un plataforma dedicada a la defensa de los derechos humanos y la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, y la mitigación de los efectos devastadores del cambio climático en este azotado por huracanes país. Desde su toma de posesión en enero, se ha movido rápidamente en todos los frentes. Su predecesor y su ex jefe de policía ambos serán extraditados a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Su administración acaba de prohibir nuevas minas a cielo abierto. Ha invitado a la ONU a establecer un comisión anticorrupción. Los defensores ambientales están siendo liberados de detenciones arbitrarias. Y a mediados de marzo, su nuevo ministro forestal anunció una acción gubernamental inmediata para hacer cumplir la protección de las cuencas hidrográficas y los bosques del país, con atención prioritaria a las áreas protegidas y territorios indígenas de la Moskitia, donde se han concentrado las astronómicas tasas de deforestación del país, impulsadas en gran medida por la acción del narcotráfico.

Para los muchos hondureños que han luchado durante mucho tiempo para defender sus derechos a las tierras ancestrales, proteger los bosques y mitigar el cambio climático, estos avances son verdaderamente inspiradores. El enfoque en la Moskitia es particularmente bienvenido. Esta es un área cuya biológico y cultural diversidad son extraordinarios y codependientes, y han ofrecido lecciones cruciales sobre adaptable al clima vivir y gobierno.

Pero actualmente, las formas de vida y las tierras de los pueblos indígenas en la región de Moskitia penden de un hilo. Durante la última década o más, los traficantes y sus compinches de élite, enriquecidos masivamente con las ganancias de enrutar la cocaína hacia el norte a través de este centro de transbordo clave, han convertido enormes extensiones de selva tropical en ranchos ganaderos, y han dejado los bienes comunes indígenas anteriores. bajo plantaciones de palma aceitera. Los traficantes reclaman, compran y convierten tierras rurales para controlar el territorio, lavar dinero y crear un lucrativo, aunque ilegal, mercado de tierras. Pueden hacer esto porque ejercen lo que el antropólogo Marcos Mendoza denomina “narco-poder”: este es el poder de sobornar a los funcionarios de manera tan efectiva como para estar por encima de la ley, y de controlar a las poblaciones con extrema violencia—o la amenaza de ella—que socava las coaliciones y normas de gobernabilidad que antiguamente protegían tierras indígenas y espacios de conservación.

En respuesta a la iniciativa ampliamente recibida del presidente Castro de recuperar las ganancias mal habidas de los traficantes, devolver las tierras indígenas a las comunidades indígenas y proteger y restaurar las tierras forestales restantes de la Moskitia, los nuevos narcoterratenientes están redoblando su control de la tierra. Han comenzado a capacitar a jóvenes indígenas desarraigados en el arte de sicariato—cómo convertirse en sicarios. Le han dicho a cualquier residente indígena que planee denunciarlos a las autoridades o intentar recuperar sus antiguos hogares, que serán asesinados.

En más de una década de soportar la vida con narcos, los residentes indígenas han informado que ahora se sienten más amenazados que nunca. Un hombre indígena que defendió las nuevas iniciativas recibió un disparo fallido en el estómago y fue sacado de la región en una camilla improvisada. Otros líderes, los que alguna vez hablaron más abiertamente sobre la destrucción de los territorios indígenas y las reservas de la biosfera, han pasado a la clandestinidad en Tegucigalpa, la capital. Otro ha buscado refugio en México. Y los hombres de familia indígenas regulares, herederos de conocimientos ecológicos colectivos vitales —antaño agricultores y pescadores, constructores de canoas y guías expertos en ecoturismo— se están dando por vencidos. Algunos han ido a buscar trabajo recogiendo café cerca de la frontera con El Salvador. Otros, como mis amigos capturados en México, se han dirigido al norte. Simplemente no ven un futuro en su tierra natal.  


Por eso la política de drogas es también política climática.

El régimen mundial de prohibición de las drogas hace dos cosas básicas. Primero, asegura que todos aquellos que fabrican, mueven o simplemente toman drogas son vistos como criminales. En segundo lugar, mantiene altos los precios y las ganancias, lo que sirve para enriquecer masivamente a los intermediarios que mueven las drogas, ya sean “narcos”, “carteles”, “organizaciones criminales transnacionales”, “mafia” o cualquier otro nombre. Y esos criminales ricos siempre ejercerán su narcopoder para proteger esa rentabilidad. Eso significa corromper a tantos políticos, jueces, alcaldes, policías y autoridades portuarias y fronterizas como puedan; significa controlar tantas rutas comerciales y de envío como sea posible; y significa invertir sus ganancias en tantas formas de inversiones especulativas a largo plazo como puedan, incluidas las altamente rentables tierra y agroindustria. Y también significa defender esas inversiones de cualquier “amenaza”, incluso de cualquier iniciativa de gobernanza dirigida por el estado para restaurar y proteger las tierras forestales.

Mientras la cocaína y otras drogas sigan produciéndose en una parte del mundo y comprándose en otra, siempre habrá intermediarios en países de tránsito como Honduras que se enriquecerán inmensamente simplemente con transportarlos. Y mientras las drogas sigan circulando por Honduras, el presidente Castro, al frente de uno de los países más pobres del hemisferio que lucha contra aplastando la deuda externa—probablemente seguirá siendo limitada en su capacidad para abordar el poder del narcotráfico. Ella puede aspirar a priorizar la mitigación climática y debe ser celebrada por hacerlo; pero la capacidad de su administración para realmente actuar en ese compromiso seguirá estando profundamente en desventaja mientras exista un actor tan fuerte con recursos considerables, ayudado por el sistema internacional de prohibición de drogas.

Esto no está pasando sólo en Centroamérica, o en América Latina. Estas mismas dinámicas se repiten en todo el mundo, dondequiera que se cultiven y se muevan las drogas fronterizas, y en países que ya luchan con problemas de gobernabilidad, desde los paisajes de opio del suroeste Myanmar, la centros de cocaína de Guinea-Bissau, a los sitios de contrabando de múltiples productos de el este de Panamá. Todos son sitios donde los modos de narcopoder actualmente dominan la gobernanza de los paisajes. Y, sin embargo, son los mismos paisajes con el mayor potencial para secuestro planetario de carbonoy, por lo tanto, donde más se necesita una gestión de la tierra eficaz y transparente.  

En efecto, el último informe del IPCC pide una “acción acelerada” para “salvaguardar y fortalecer la naturaleza” y “restaurar los ecosistemas degradados”. El informe destaca que la implementación de las opciones de adaptación y mitigación “depende de la capacidad y eficacia de los procesos de gobernanza y toma de decisiones”. En otras palabras, una acción climática eficaz requiere contextos de gobernanza en los que funcione el estado de derecho, en los que los estados tengan legitimidad y autoridad, y en los que los actores criminales, cuyo flujo de ingresos número uno sean las drogas, no determinen en última instancia el destino de la tierra, los recursos y los bienes. biodiversidad

Mientras la política global de drogas esté dominada por la prohibición de las drogas, habrá poderosos actores criminales en todas las escalas, desde las aldeas rurales hasta las más altas esferas del poder, que socavarán la gestión sólida y sostenible de la tierra y los recursos que son tan esenciales para nuestro futuro planetario.

Kendra McSweeney es profesora en el Departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Ohio. Ella está principalmente interesada en las interacciones entre humanos y medio ambiente, con un enfoque en temas de ecología cultural y política. ella es la autora de  “El Impacto de las Políticas de Drogas en el Medio Ambiente” y también ha escrito sobre la intersección del narcotráfico, particularmente la cadena de suministro de la cocaína; su trabajo se puede leer aquí

Publicación anterior
Administración Байдена дала “зеленый свет” снижению вреда в США
Publicación siguiente
El director de reducción de daños de Rusia condena los requisitos de "colaboración" como condición para la financiación mundial

Contenido relacionado