1. Inicio
  2. Artículos
  3. Niebla de guerra: los desafíos de informar sobre la narcoviolencia en México

Niebla de guerra: los desafíos de informar sobre la narcoviolencia en México

Decapitaciones. Cuerpos colgantes. Tortura. Más tortura. Tiroteos. Secuelas del tiroteo. Gorjeo. Telegrama. Instagram. Facebook. Reddit. Esto es lo que se siente al ver cómo se desarrolla la violencia relacionada con las drogas en línea. Un flujo constante y brutal de propaganda, terror y horror, todo ello desarrollándose ante tus ojos en tiempo real: parte del pergamino constante. 

Esto es particularmente evidente en México, que es uno de los países más violentos del mundo, con grupos narcotraficantes de tipo paramilitar que se enfrentan entre sí, con las fuerzas estatales y atacan a civiles. Antes de las redes sociales, esta violencia sería invisible. Pensemos, por ejemplo, en la violencia del narcotráfico en Colombia durante la era de Pablo Escobar: su visualización existe únicamente en informes noticiosos post mortem y dramatizaciones de Netflix. 

 

La narcopropaganda y la ecología de los nuevos medios

Los cárteles utilizan las redes sociales de forma inteligente y estratégica. Falko Ernst, analista senior sobre México en la Grupo de crisis, dijo a TalkingDrugs: “Las plataformas de redes sociales se han convertido en una especie de herramienta múltiple para los grupos criminales, utilizadas para difundir propaganda, conseguir nuevos reclutas, recopilar inteligencia sobre grupos enemigos y coordinar la violencia”. Esto culmina en la creación de "narcopropaganda", que el académico Howard Campbell define como “una forma de guerra psicológica y terrorismo, diseñada para intimidar, deshumanizar y dominar”.

La capacidad de los cárteles para expandirse y consolidar su reputación despegó gracias al auge de las plataformas digitales y el acceso a teléfonos baratos. Matthew Ford y Anthony Hoskins escriben en su libro guerra radical"La gente ahora puede producir, publicar y consumir medios en el mismo dispositivo", lo que ha "redefinido las infraestructuras de información del último siglo".

La guerra contra las drogas en México, como muchos conflictos en el siglo XXI, existe tanto en la realidad como en el ciberespacio, y la distinción se vuelve cada vez más borrosa cada día. El filósofo Paul Virilio, reflexionando sobre el auge de las nuevas tecnologías, explicó que “Lo que antes estaba fuera de la vista [ahora] está a la vista”. Hablando con TalkingDrugs sobre este tema, el académico César Albarrán Tores dijo que las redes sociales de los cárteles han “ofrecido una ventana brutal, impactante y no manipulada a la vida cotidiana de las regiones devastadas por la violencia de los cárteles. Ha proporcionado imágenes para lo que normalmente son sólo estadísticas. Ha demostrado lo impactante que ha sido la violencia”.

Cada evento violento sigue una línea de tiempo asincrónica en línea antes de convertirse en polvo virtual, reemplazado por el siguiente tiroteo o metraje de decapitación. Habitualmente es a través de Telegram o Whatsapp que circulan imágenes y vídeos. Luego se comparten, se les da me gusta y se vuelven a compartir en masa. A su difusión, que gira en un vórtice de contenidos, le siguen especulaciones sobre los actores implicados. Los investigadores de código abierto intentan armar un rompecabezas imposible, a menudo antes y junto con una narrativa "oficial" de fuentes estatales. 

 

La relación de larga data entre la violencia y los medios de comunicación

Esta nueva ecología mediática en México tiene un efecto poderoso que va en ambos sentidos: ahora tenemos una visión incomparable de cómo funcionan los cárteles, pero también estamos consumiendo el espectáculo de violencia y poder que ofrecen. 

Como Gulnara Akhundova y Emma Lygnerud Boberg nota En su reflexión sobre el terrorismo y los medios de comunicación, que establece paralelismos con la violencia de los cárteles mexicanos, “hay una tensión o contradicción inherente entre el periodista y el terrorista: el periodista quiere que la historia salga a la luz y el terrorista quiere publicidad e infundir miedo”. .”

Durante mucho tiempo ha habido un relación controvertida entre el terrorismo y los medios de comunicación. El propósito del terror es infundir miedo en una población; y si bien las noticias informan sobre acontecimientos de interés periodístico que la gente debería conocer, a su vez promueven y propagan ese miedo.

Acciones de conducta cartelera para una variedad propósitos: resaltar su poder y control de ciertos lugares, demostrar mayores capacidades en comparación con grupos criminales rivales y crear miedo entre el público, otros grupos criminales y las autoridades estatales. Todo esto se centra en la construcción de reputación, siendo los mayores actos de terrorismo los que generan más miedo y reputación. 

Estas imágenes y videos pueden ser potencialmente informativos para quienes estudian el panorama criminal mexicano. Por ejemplo, los investigadores han utilizado este metraje para Identifique armas utilizadas o ubicaciones de cárteles. Sin embargo, estos videos siguen siendo activamente compartidos y consumidos como propaganda de los cárteles para el público en general. Albarrán Torres dijo a TalkingDrugs que si bien las redes sociales ofrecen “una imagen más veraz y no manipulada de lo que sucede en México”, volver a publicar imágenes puede ser “dañino, porque amplifica la violencia de los cárteles”. Asimismo, Ernst dijo a TalkingDrugs que las redes sociales han “proporcionado una visión más profunda de una realidad innegable del conflicto cotidiano en muchas partes del país, pero también han contribuido a la normalización de la violencia relacionada”.

Esta relación entre los medios y la información sobre la violencia de los cárteles fue tan problemática en el pasado que en 2011, la Secretaría de Gobernación de México propuesto el Acuerdo sobre la cobertura mediática de la violencia. Este fue un documento firmado por más de 700 medios de comunicación para limitar la información sobre la brutal violencia de las organizaciones de narcotráfico, con la esperanza de que si recibieran menos atención y públicamente, la cantidad de ataques violentos disminuiría. 

A Estudio sobre los efectos de los medios de comunicación sobre la brutalidad pública en México reveló que “los criminales tienden a exhibir más brutalidad cuando los medios han cubierto crímenes similares en el pasado”. Esto no significó necesariamente que la tasa de criminalidad aumentara, sino más bien que la tasa de brutalidad en los crímenes aumentara si los crímenes pasados ​​hubieran sido cubiertos de manera destacada en los medios. Luego, las tácticas violentas pueden propagarse de un grupo a otro, a medida que cada grupo busca escalar y construir una mayor reputación en comparación con el otro, basándose en la visualización brutal de actos pasados. 

Puede haber, entonces, una propagación mimética de la violencia, a medida que los grupos copian y desarrollan las tácticas violentas que se ven en otros lugares. Mimético, en este contexto, se refiere a la imitación de la violencia, donde cada acto violento no ocurre como un acto soberano sino como resultado de influencias externas. 

 

El campo de batalla del espectáculo digital

La nueva ecología de los medios también ha creado nuevos actores de la información. Junto con los miembros del cartel que publican sus propias publicaciones, narcoblogueros, que son en su mayoría periodistas civiles, seleccionan imágenes y videos violentos difundidos por grupos criminales organizados. Tradicionalmente, la cobertura mediática de la violencia de los cárteles se limitaba a menudo a las consecuencias: el disparo post-mortem y su descripción. Mientras que los narcoblogueros, debido a la inmediatez de la tecnología digital moderna, ahora pueden compartir videos e imágenes en el momento en que salen. 

Los narcoblogueros enfrentan el mismo desafío que enfrentaron antes las organizaciones de medios de comunicación. El espectáculo digital en torno a la narcoviolencia continúa beneficiando la construcción de reputación del cartel; pero al mismo tiempo, este nivel de acceso sin precedentes ha ayudado a nuestra comprensión de los comportamientos y prácticas de los cárteles. Dentro de la niebla de guerra de México, algunas personas están atravesando la niebla para desenterrar información clave para comprender el violento panorama criminal de México. Pero esto puede estar influyendo en las intenciones iniciales de los cárteles.

Ernst dijo a TalkingDrugs que el papel de los narcoblogueros y los periodistas civiles “es de doble sentido”. “Por un lado”, explicó, “han proporcionado un eco a los grupos criminales y han aumentado su alcance. Por otro lado, también han hecho que información valiosa sea más accesible para una población más amplia”.

No existe una solución milagrosa para esta contradicción. Ignorar intencionalmente estas tragedias va en contra de la misión de los periodistas de informar sobre los acontecimientos e informar al público. Quizás, entonces, la solución esté en establecer mejores prácticas, como limitar el tipo de violencia mostrada, así como moratorias sobre eventos particularmente violentos o de influencia política. 

El espectáculo digital es un campo de batalla: tanto los periodistas como los cárteles luchan por el espacio mediático y la atención del consumidor medio. Es necesario afrontar la realidad de su relación interdependiente para asegurarnos de que no estamos aumentando el poder de los actores violentos, ya sean el Estado o los grupos criminales.

 

Publicación anterior
Cómo los musulmanes de todo el mundo consumen drogas durante el Ramadán
Publicación siguiente
La hipocresía de la política de drogas del presidente hondureño arrestado

Contenido relacionado