1. Inicio
  2. Artículos
  3. Semana Psicoactiva 2023: Tres lecciones para la reforma de la política de drogas en Colombia

Semana Psicoactiva 2023: Tres lecciones para la reforma de la política de drogas en Colombia

Fotos por La Mata No Mata

'Semana Psicoactiva 2023', una conferencia internacional sobre políticas innovadoras de drogas, organizada por Acción Técnica Social entre el 2 y el 4 de agosto de 2023 en Bogotá, generó un debate público muy necesario para Colombia sobre la construcción de políticas de drogas basadas en evidencia. La conferencia fue una gran oportunidad para intercambiar experiencias, conocimientos y disciplinas de todo el mundo de las drogas.

El evento contó con panelistas nacionales e internacionales, con una variedad de debates sobre política regulatoria, salud pública, experiencia internacional y comunicación sobre temas de drogas en los medios.

La Semana Psicoactiva 2023 demostró que en Colombia es posible crear y promover espacios públicos para la discusión sobre regulación y cambio de políticas de drogas en formatos cada vez más populares.

Nuestro equipo destaca tres conclusiones de este evento que apoyaron la defensa y el desarrollo de nuestras libertades y derechos individuales.

 

1. El actual impulso político de Colombia en materia de drogas no tiene precedentes (y debe aprovecharse).

Durante la celebración de la Semana Psicoactiva participaron varios voceros de entidades del gobierno nacional de Colombia, encabezados por la directora de políticas de drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, el viceministro de salud Jaime Urrego, y Mauricio Toro, presidente de ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior).

Los funcionarios del gobierno nacional reconocieron la necesidad de impulsar la regulación de diferentes drogas en Colombia y construir una nueva política de drogas basada en pilares fundamentales como la construcción de la paz, la atención de la salud pública y la creación de oportunidades en áreas impactadas por el conflicto.

Según la directora de política de drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, la nueva política de drogas del gobierno de presidente gustavo petro es el resultado de un proceso de construcción participativa en espacios de todo el territorio nacional y en diálogo permanente con diferentes comunidades afectadas por el conflicto narco y el narcotráfico. Miranda también afirmó que ha encontrado una amplia disposición en los diferentes ministerios y entidades gubernamentales para apoyar y financiar diferentes proyectos dentro de esta nueva política de drogas.

Sobre este punto, el presidente del ICETEX, Mauricio Toro, señaló que distintas entidades gubernamentales están dispuestas a apoyar esta iniciativa, dado que “precisamente con la política de reducción de riesgos lo que buscamos es información adecuada y sobre todo garantizar que el estado puede regular un fenómeno que no está controlado”.

Hay pocos momentos en los que el gobierno nacional haya estado mejor preparado que ahora para cambiar las políticas de drogas. Por un lado, el Plan Nacional de Desarrollo Aprobado por el Congreso colombiano incluye un artículo que sugiere la necesidad de construir una nueva política de drogas. Otra discusión en el Congreso sobre la regulación del cannabis para uso adulto fue aprovado en 7 de 8 debates regulatorios. Fue rechazado por estrecho margen en el debate final, faltando un voto para la autorización. La próxima legislatura volverá a discutir el proyecto de ley.

Por esta razón, tanto la sociedad civil como la administración nacional han subrayado la importancia de aprovechar esta oportunidad histórica y un apoyo político sin precedentes para transformar la política nacional de drogas, no sólo en términos de regulación sino también en la forma en que las fuerzas de seguridad enfrentan el problema de las drogas. tráfico. En este sentido, el director de política de drogas aseguró que la lucha contra la producción ilegal de drogas “debe enfocarse en los eslabones más altos del narcotráfico de manera estratégica. La lucha debe ser contra los blancos más altos del sistema del narcotráfico, que son los que provocan la violencia.

Sobre el papel que puede jugar Colombia en este debate a nivel nacional y regional, Isabel Pereira, de la organización de derechos humanos DeJusticia explicó: “Colombia eleva la conversación sobre drogas; puede hablar de la relación entre la política de drogas y cuestiones como el conflicto armado y la justicia transicional”.

 

2. El periodismo avanza lentamente hacia una nueva forma de cubrir los temas de drogas.

Uno de los paneles principales de la Semana Psicoactiva 2023 abordó precisamente el papel del periodismo en la cobertura del tema de drogas, con la participación de periodistas de varias generaciones y de distintos medios de comunicación.

Los diferentes periodistas invitados, desde sus distintos formatos y campos de trabajo, expusieron su compromiso de cambiar las narrativas, incluido el uso de un lenguaje más actualizado y especializado al cubrir temas relacionados con las drogas.

Uno de los participantes del panel, el periodista Santiago Rivas, afirmó en el debate que “la guerra contra las drogas gira en torno a una narrativa. El periodismo debe mantener distancia de esa narrativa y mantener vivo el ejercicio de preguntar sobre este tema”.

En una línea similar, la destacada periodista y columnista de opinión María Jimena Duzán, una de las escritoras más leídas en Colombia, argumentó que las generaciones de periodistas que cubrieron la guerra deben adoptar nuevos discursos comprometidos con la paz y los matices. Explicó: “la guerra contra las drogas estaba en el centro de la política de guerra en Colombia. Con los cambios en la política, avanzamos hacia cambiar esas narrativas basadas en la guerra y construir otras nuevas”.

Duzán argumentó que su generación debería enseñar a las nuevas generaciones de periodistas que, contrariamente a lo que aprendieron hace décadas en las escuelas de periodismo, hay muchos matices de grises cuando se informa sobre la guerra y la paz. “La narrativa [actual] de la guerra contra las drogas es ignorar a los muchos grises”, explicó.

De hecho, en el transcurso del debate sobre el proyecto de ley para regular el cannabis para uso adulto, el país fue testigo de una cobertura sin precedentes de la discusión por parte de algunos de los medios de comunicación más importantes y tradicionales, que ofrecieron nuevos espacios para esta discusión, que históricamente se ha caracterizado por sido ignorado por el periodismo dominante.

Pero no se trata sólo de cambiar narrativas, sino también de construir contenidos y productos más creativos capaces de comunicar la necesidad de una nueva política de drogas de manera innovadora, afirmó Laila Abu Shihab, periodista del portal Vorágine. Para Abu Shihab, los medios de comunicación que siguen insistiendo en reproducir estereotipos y narrativas del pasado perderán cada vez más relevancia entre sus audiencias.

 

3. El papel de la sociedad civil y las ONG es esencial para las transformaciones sociales y el cambio de políticas públicas.

La Semana Psicoactiva 2023 fue un punto de encuentro de diversas iniciativas de la sociedad civil, tanto colombiana como internacional, que abordan el tema desde diversos ángulos como la atención al usuario, la difusión de información y la reducción de daños, todas buscando apoyar el cambio de políticas de drogas en sus contextos.

Estos actores no sólo son agentes clave para avanzar en el trabajo en su área, sino que también son contribuyentes clave a las discusiones en curso con entidades públicas sobre la necesidad de regular y hablar públicamente sobre cuestiones de drogas.

Paula Aguirre, directora de Elementos DDHH en Colombia, destacó dos desafíos principales que organizaciones de la sociedad civil enfrentan permanentemente en el campo de las drogas en Colombia.

“La primera es luchar contra la desinformación, principalmente de los medios de comunicación (…) La segunda es que siempre nos piden datos y pruebas, pero no a la oposición”.

Desde el campo de la investigación y la defensa de la regulación, la investigadora Zara Snapp señaló que la sociedad civil debe recordar que “el papel del Estado debe ser regular los productos, no prohibirlos. El usuario debe tener acceso a un espectro de opciones e información de productos”.

En una entrevista con el equipo de La Mata No Mata, el fundador de Drug Policy Alliance, Ethan Nadelmann, argumentó que las organizaciones de la sociedad civil deben “demostrar que este negocio no puede dejarse en manos de organizaciones criminales cuando el gobierno podría estar gravando, regulando y proporcionando controles de calidad para usuarios”.

Publicación anterior
Futuro Coca: Imaginando un nuevo futuro para la coca en Colombia
Publicación siguiente
Definiendo la recuperación más allá de la sobriedad

Contenido relacionado

Власти России препятствуют борьбе с ВИЧ с помощью закона об “иностранных агентах”

.
30 agosto Фонд Андрея Рылькова (ВИЧ-сервисная организация, оказывающая услуги снижения вре да наркопотребителям города Москвы), выиграл судебный иск против Министерства юстиции…