El último informe de Harm Reduction International (HRI) destaca cómo docenas de donantes, encabezados por Estados Unidos y la UE, han utilizado fondos de ayuda internacional para financiar actividades de “control de narcóticos”.
El Informe “Ayuda para la Guerra contra las Drogas” sigue el dinero de la ayuda para el control de narcóticos, incluso para proyectos específicos en todo el mundo, y pide a los gobiernos y donantes que se deshagan de los regímenes punitivos y prohibicionistas de control de drogas que socavan sus compromisos con la salud y los derechos humanos.
Los fondos gastados entre 2012 y 2021, estimados en un total de alrededor de mil millones de dólares, apoyaron a las fuerzas policiales y las actividades de los fiscales, y proyectos que aumentaron la vigilancia y el número de arrestos relacionados con las drogas. Esto incluye al menos 1 millones de dólares gastados en países donde se aplica la pena de muerte por delitos relacionados con las drogas, incluidos Irán y Singapur.
“Se supone que la ayuda internacional debe ayudar a poner fin a la pobreza y apoyar el desarrollo, no alimentar las violaciones de derechos humanos”, dijo Naomi Burke-Shyne, directora ejecutiva de Harm Reduction International. “El uso de presupuestos de ayuda para el control de drogas no ayuda a alcanzar los objetivos de desarrollo. Estos fondos se están utilizando para aumentar la vigilancia, la vigilancia y los arrestos de personas y comunidades vulnerables. El control de las drogas no debe tener cabida en el futuro de la ayuda”, añadió.
Parte de esta financiación ha llegado a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que se financia a través de contribuciones voluntarias de los estados miembros de la ONU (principalmente de la UE y los EE.UU.), así como de organizaciones privadas. El hecho de que esta agencia sea responsable de la delincuencia y el consumo de drogas es controvertido, lo que significa que proyectos que puedan comprometer la salud y los derechos humanos de las personas que consumen drogas podrían recibir apoyo si alcanzan objetivos relacionados con la delincuencia. La ONUDD ha iniciativas financiadas que han llevado a la represión activa de la gente pobre de color en todo el mundo.
En total, 92 países en desarrollo figuran como receptores de financiación de ayuda para el control de estupefacientes. El mayor país receptor de esta financiación en 2021 fue Colombia (109 millones de dólares), seguido de Afganistán (37 millones de dólares), Perú (27 millones de dólares) y México (21 millones de dólares).
“La guerra contra las drogas ha fracasado. Los gobiernos deben garantizar que los presupuestos de asistencia al desarrollo se utilicen para promover la salud y los derechos humanos de las personas, y no para financiar políticas represivas de control de drogas que han demostrado ser dañinas e ineficaces”, afirmó Helen Clark, ex Primera Ministra de Nueva Zelanda y actual Presidenta del la Comisión Mundial sobre Políticas de Drogas.
"Es particularmente aborrecible que la asistencia al desarrollo se aplique a las llamadas actividades de control de narcóticos en países que continúan ejecutando personas por delitos relacionados con las drogas", añadió.
Recomendaciones
El informe describe algunas recomendaciones para garantizar que las políticas de drogas sean descolonizadas y, en cambio, prioricen la comunidad, la salud y la justicia. Éstas incluyen:
- Los donantes internacionales deberían impedir inmediatamente que sus fondos se asignen a actividades de “control de narcóticos”;
- Desinvertir en regímenes punitivos y prohibicionistas de control de drogas y ser más transparentes en cuanto a su gasto;
- La sociedad civil y los periodistas deberían exigir una mayor transparencia en el gasto de la ayuda y realizar investigaciones más profundas sobre cómo se gasta el dinero en los diferentes países;
- Los contribuyentes de los países donantes deberían exigir que los presupuestos públicos se destinen a medidas basadas en evidencia y centradas en los derechos humanos;
- Los gobiernos deberían despenalizar el uso y la posesión de drogas, así como apoyar medidas de reducción de daños;
- También deberían involucrar significativamente a las comunidades y a la sociedad civil en la toma de decisiones financieras y el seguimiento de todas las políticas relacionadas con las drogas.
El informe puede ser leer aquí.